El surfista más legendario del siglo XX protagonizó un rescate que replanteó la normativa de salvamento de la Costa de California. Kahanamoku es un símbolo para millones de personas.
La impronta de los pioneros en el deporte es indeleble. Queda para siempre. Si el surf es hoy lo que es, es gracias a la figura de Duke Kahanamoku. 'Big Kahuna', vocablo de origen hawaiano que se emplea para definir a alguien que es experto en una materia, se eleva como el padre del surf moderno. Un deportista pleno con un legado eterno que inspiró a su disciplina y una personalidad atractiva para el mundo. Es un icono con una gran historia detrás.
Fiel a sus raíces hawaianas
Honolulu y creció cerca de la playa de
Waikiki. El archipiélago de Hawái
norteamericana. A pesar de sufrir
discriminación racial durante su juventud,
el deportista fue un gran embajador de
la cultura polinesia, incluso después
de convertirse en una leyenda internacional.
En 1890 Hawái tenía
Mi padre y mi tío me tiraron al agua desde una canoa
cuando era niño. No tuve más remedio que nadar
Fiel a sus raíces hawaianas
Honolulu y creció cerca de la playa
de Waikiki. El archipiélago de Hawái
era un reino independiente con una
A pesar de sufrir discriminación racial
durante su juventud, el deportista fue
un gran embajador de la cultura
polinesia, incluso después de convertirse
Mi padre y mi tío me tiraron al agua desde
una canoa cuando era niño. No tuve más
Fiel a sus raíces hawaianas
Honolulu y creció cerca de la playa de
Waikiki. El archipiélago de Hawái
norteamericana. A pesar de sufrir
discriminación racial durante su juventud,
el deportista fue un gran embajador de
la cultura polinesia, incluso después
de convertirse en una leyenda internacional.
En 1890 Hawái tenía
Mi padre y mi tío me tiraron al agua desde una canoa
cuando era niño. No tuve más remedio que nadar
Cuando tenía 20 años, Duke Kahanamoku participó en una competición de natación en el puerto de Honolulu de más de 90 metros en estilo libre, logrando un tiempo de 55,4 segundos, que superó el récord mundial de Frederick Lane de 1901 en 4,6 segundos y el de Richard Cavill de 1902 en 3,0 segundos. Después también estableció el récord de 200 metros e igualó el de más de 45 metros. Durante mucho tiempo no se le reconocieron estos logros, se dudaban de los mismos, pero aun así se clasificó para los Juegos Olímpicos de 1912. Allí firmó un nuevo récord mundial en los 200 metros de estilo libre. La primera brazada para convertirse en un mito olímpico.
El campeón olímpico
Fue un excepcional nadador. Con una técnica ligera y natural consiguió revolucionar
los Juegos desplegando el estilo crol, una modalidad que aprendió en su país de origen.
El hawaiano ganó un total de cinco metales, tres de ellos de oro, y rompió varios récords.
En los Juegos de París, Johnny Weissmüller, su máximo rival, le arrebató
el primer puesto en los 100 m libres.
y a la respiración frontal,
el nadador más veloz
Olímpico de EE UU,
y más tarde como
la técnica de las seis
A diferencia de sus rivales,
Duke apenas giraba la cabeza
para inhalar aire. Esto le permitía
reducir la resistencia y ganar
energía en el esprint corto.
Con la batida de pies conseguía
un 15% más de propulsión.
El campeón olímpico
Fue un excepcional nadador. Con una técnica
ligera y natural consiguió revolucionar
los Juegos desplegando el estilo crol, una
modalidad que aprendió en su país de origen.
El hawaiano ganó un total de cinco
metales, tres de ellos de oro, y rompió
varios récords. En los Juegos de París, Johnny
Weissmüller, su máximo rival, le arrebató
el primer puesto en los 100 m libres.
y a la respiración frontal,
el nadador más veloz
Olímpico de EE UU,
y más tarde como
A diferencia de sus rivales, Duke apenas
giraba la cabeza para inhalar aire. Esto
le permitía reducir la resistencia y ganar
energía en el esprint corto.
El campeón popularizó la técnica
de las seis patadas por brazada.
Con la batida de pies conseguía
un 15% más de propulsión.
El campeón olímpico
Fue un excepcional nadador. Con una técnica ligera y natural consiguió revolucionar
los Juegos desplegando el estilo crol, una modalidad que aprendió en su país de origen.
El hawaiano ganó un total de cinco metales, tres de ellos de oro, y rompió varios récords.
En los Juegos de París, Johnny Weissmüller, su máximo rival, le arrebató
el primer puesto en los 100 m libres.
y a la respiración frontal,
el nadador más veloz
Olímpico de EE UU,
y más tarde como
la técnica de las seis
A diferencia de sus rivales,
Duke apenas giraba la cabeza
para inhalar aire. Esto le permitía
reducir la resistencia y ganar
energía en el esprint corto.
Con la batida de pies conseguía
un 15% más de propulsión.
Duke es también un símbolo del salvamento acuático. En junio de 1925, mientras estaba en la playa Corona del Mar, California, Kahanamoku vio venir un desastre que se avecinaba delante de él. No había duda de que los pasajeros y la tripulación de un barco estaban ante un peligro inminente. Kahanamoku fue el primero en responder, tal y como contaron los testigos al 'LA Times'.
El gran rescate de 1925 y cómo Duke se convirtió en héroe por accidente
Tras sus logros olímpicos, el campeón trasladó su residencia a Los Ángeles
para realizar exhibiciones de natación e introducir el deporte del surf en las costas
estadounidenses. En el puerto californiano de Newport Beach el surfista fue testigo
de una tragedia marítima.
Una zona de gran oleaje
Durante la década de 1920,
a Corona del Mar, en Newport
de las grandes olas que
se generaban junto a la entrada
del puerto de la ciudad.
jugador de béisbol de los
Olas de más de
En torno a las 6:40 h de la
mañana del 14 de junio de 1925,
un barco pesquero de 40 pies
de eslora y 5 toneladas llamado
Thelma zarpó en busca de atún.
de Newport se vio sorprendido
por una fuerte tempestad, sin
El barco volcó tres veces y perdió el control
tras el impacto de una descomunal ola sobre
el castillo de proa. El motor dejó de funcionar,
se inundó el compartimento de la sala de
máquinas y los 17 miembros de la tripulación
Era obvio que el Thelma había volcado y arrojado a sus pasajeros
al mar. Cogí la tabla y me deslicé con toda la fuerza que pude,
porque esas cabezas que asomaban no podían permanecer mucho
tiempo por encima del agitado oleaje
El gran rescate de 1925 y cómo Duke
se convirtió en héroe por accidente
Tras sus logros olímpicos, el campeón
trasladó su residencia a Los Ángeles
para realizar exhibiciones de natación e
introducir el deporte del surf en las costas
estadounidenses. En el puerto californiano
de Newport Beach el surfista fue testigo
de una tragedia marítima.
Una zona de gran oleaje
Durante la década de 1920,
a Corona del Mar, en Newport
de las grandes olas que
se generaban junto a la entrada
del puerto de la ciudad.
jugador de béisbol de los
Olas de más de
En torno a las 6:40 h de la
mañana del 14 de junio de 1925,
un barco pesquero de 40 pies
de eslora y 5 toneladas llamado
Thelma zarpó en busca de atún.
de Newport se vio sorprendido
por una fuerte tempestad, sin
El barco volcó tres veces y perdió
el control tras el impacto de una
descomunal ola sobre el castillo
de proa. El motor dejó de funcionar,
se inundó el compartimento de la sala
de máquinas y los 17 miembros
de la tripulación cayeron al mar.
Era obvio que el Thelma había
volcado y arrojado a sus pasajeros
al mar. Cogí la tabla y me deslicé con toda
la fuerza que pude, porque esas cabezas que
asomaban no podían permanecer mucho
tiempo por encima del agitado oleaje
El gran rescate de 1925 y cómo Duke se convirtió en héroe por accidente
Tras sus logros olímpicos, el campeón trasladó su residencia a Los Ángeles
para realizar exhibiciones de natación e introducir el deporte del surf en las costas
estadounidenses. En el puerto californiano de Newport Beach el surfista fue testigo
de una tragedia marítima.
Una zona de gran oleaje
Durante la década de 1920,
a Corona del Mar, en Newport
de las grandes olas que
se generaban junto a la entrada
del puerto de la ciudad.
jugador de béisbol de los
Olas de más de
En torno a las 6:40 h de la
mañana del 14 de junio de 1925,
un barco pesquero de 40 pies
de eslora y 5 toneladas llamado
Thelma zarpó en busca de atún.
de Newport se vio sorprendido
por una fuerte tempestad, sin
El barco volcó tres veces y perdió el control
tras el impacto de una descomunal ola sobre
el castillo de proa. El motor dejó de funcionar,
se inundó el compartimento de la sala de
máquinas y los 17 miembros de la tripulación
Era obvio que el Thelma había volcado y arrojado a sus pasajeros
al mar. Cogí la tabla y me deslicé con toda la fuerza que pude,
porque esas cabezas que asomaban no podían permanecer mucho
tiempo por encima del agitado oleaje
Sin dejar de remar con sus brazos, Duke tuvo que sumergir y girar su tabla de surf
varias veces para atravesar las enormes olas y evitar el impacto de las mismas.
Una técnica conocida hoy en día como ‘Turtle Roll ’.
Para poder salvar al mayor número de personas, el surfista realizó tres viajes de ida y vuelta
desde la costa hasta la zona del naufragio. En el primer trayecto rescató a cuatro personas,
en el segundo a tres y sólo pudo salvar a una persona en el último trayecto.
El balance de la desgracia
El surf como forma de rescate
La tabla de surf para salvamentos había sido empleada en algunas playas californianas
a principios del siglo XX. Tras el acto heroico de Duke y la difusión que la prensa hizo
del suceso, se introdujo de forma habitual el uso de tablas como herramienta
de salvamento para los socorristas de todo el país.
de quilla y tenía
con facilidad gracias a la
gran fuerza de sus brazos
el hawaiano podía surfear
erguido más de 400 m.
ayuda a Duke a trasladar
a la orilla a uno
El legado de ‘Big Kahuna’
Kahanamoku logró romper prejucios y barreras sociales a través del deporte. Fue pionero
y padre indiscutible del surf moderno y demostró ser un ser humano excepcional.
Más de medio siglo después de su fallecimiento, el ‘Gran Kahuna’ es venerado por
millones de personas en todo el mundo.
Sin dejar de remar con sus brazos,
Duke tuvo que sumergir y girar
su tabla de surf varias veces para
atravesar las enormes olas y evitar
el impacto de las mismas,
una técnica conocida hoy en
día como ‘Turtle Roll’.
Para poder salvar al mayor número
de personas, el surfista realizó tres
viajes de ida y vuelta desde la costa
hasta la zona del naufragio.
En el primer trayecto rescató a
cuatro personas, en el segundo
a tres y sólo pudo salvar a una
persona en el último trayecto.
El balance de la desgracia
El surf como forma de rescate
La tabla de surf para salvamentos había
sido empleada en algunas playas californianas
a principios del siglo XX. Tras el acto heroico
de Duke y la difusión que la prensa hizo
del suceso, se introdujo de forma habitual
el uso de tablas como herramienta
de salvamento para los socorristas
de todo el país.
de quilla y tenía
ayuda a Duke a trasladar
a la orilla a uno
El legado de ‘Big Kahuna’
y barreras sociales a través del deporte. Fue
pionero y padre indiscutible del surf moderno
y demostró ser un ser humano excepcional.
Más de medio siglo después de su
fallecimiento, el ‘Gran Kahuna’ es venerado
por millones de personas en todo el mundo.
Sin dejar de remar con sus brazos, Duke tuvo que sumergir y girar su tabla de surf
varias veces para atravesar las enormes olas y evitar el impacto de las mismas.
Una técnica conocida hoy en día como ‘Turtle Roll ’.
Para poder salvar al mayor número de personas, el surfista realizó tres viajes de ida y vuelta
desde la costa hasta la zona del naufragio. En el primer trayecto rescató a cuatro personas,
en el segundo a tres y sólo pudo salvar a una persona en el último trayecto.
El balance de la desgracia
El surf como forma de rescate
La tabla de surf para salvamentos había sido empleada en algunas playas californianas
a principios del siglo XX. Tras el acto heroico de Duke y la difusión que la prensa hizo
del suceso, se introdujo de forma habitual el uso de tablas como herramienta
de salvamento para los socorristas de todo el país.
de quilla y tenía
con facilidad gracias a la
gran fuerza de sus brazos
el hawaiano podía surfear
erguido más de 400 m.
ayuda a Duke a trasladar
a la orilla a uno
El legado de ‘Big Kahuna’
Kahanamoku logró romper prejucios y barreras sociales a través del deporte. Fue pionero
y padre indiscutible del surf moderno y demostró ser un ser humano excepcional.
Más de medio siglo después de su fallecimiento, el ‘Gran Kahuna’ es venerado por
millones de personas en todo el mundo.
Duke realizó exhibiciones internacionales de surf por el mundo. La demostración que
realizó en Freshwater Beach, de Sydney (Australia), el 23 de diciembre de 1914, se
considera como el día más importante dentro del desarrollo del surf en Australia.
Waterman: The Life and Times of Duke Kahanamoku (Edit. University of Nebraska Press)
www.latimes.com - olympics.com - www.gohawaii.com - dukekahanamoku.com -
New York Tribune (11-08-1918) - imagesofoldhawaii.com - www.dukeswaikiki.com -
sidewinderfilms.org - www.ocregister.com - Getty y elaboración propia
el mundo. La demostración que
realizó en Freshwater Beach, de
Sydney (Australia), el 23 de diciembre
el día más importante dentro del
desarrollo del surf en Australia.
Waterman: The Life and Times
(Edit. University of Nebraska Press) -
www.latimes.com - olympics.com -
www.gohawaii.com - dukekahanamoku.com -
New York Tribune (11-08-1918) -
Getty y elaboración propia
Duke realizó exhibiciones internacionales de surf por el mundo. La demostración que
realizó en Freshwater Beach, de Sydney (Australia), el 23 de diciembre de 1914, se
considera como el día más importante dentro del desarrollo del surf en Australia.
Waterman: The Life and Times of Duke Kahanamoku (Edit. University of Nebraska Press)
www.latimes.com - olympics.com - www.gohawaii.com - dukekahanamoku.com -
New York Tribune (11-08-1918) - imagesofoldhawaii.com - www.dukeswaikiki.com -
sidewinderfilms.org - www.ocregister.com - Getty y elaboración propia
@DIARIO AS, S.L. - Valentín Beato, 44 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 375 25 00