La Guardia Costera de Estados Unidos (USGC, por sus siglas en inglés) informó sobre el rescate este martes de dos migrantes cubanos que intentaron cruzar el Estrecho de la Florida en embarcaciones ensambladas sobre tablas de surf impulsadas con motor.
Según la cuenta oficial en Twitter, se trata de dos hombres los que intentaron navegar las 90 millas que separan a Cuba de Estados Unidos.
Fueron avistados por un navegante alrededor de las cinco de la tarde del martes, a unas 10 millas al oeste de Bimini, Bahamas, y posteriormente, fueron rescatados por tripulaciones de la propia Guardia Costera estadounidense.
El reporte añade que los migrantes se encontraban en buen estado de salud y que serían puestos a disposición de las autoridades de Bahamas.
La semana pasada el espectacular arribo en una tabla de surf del inmigrante cubano Elián López Cabrera acaparó los titulares en el Sur de la Florida.
Las autoridades migratorias han permitido al cubano, rescatado a 14 millas de Isla Morada por la Guardia Costera, que permanezca en la Florida donde vive su familia para iniciar los trámites de asilo.
El buzo cubano, según dijeron sus familiares al canal local de Miami América Tevé, es sobreviviente de cáncer.
Solo el 40% de los ómnibus urbanos funcionan actualmente en la capital cubana, admitieron las autoridades en una reunión de trabajo celebrada esta semana.
“El servicio de transporte público está en manos del Estado. Por lo tanto, todas las deficiencias que tiene son culpa, precisamente, de esta llamada empresa estatal socialista. La ineficiencia de la empresa estatal socialista, es la responsable”, indicó el activista habanero Abdel Legrá Pacheco en conversación telefónica con Radio Televisión Martí.
“La cantidad de transporte público que existe es deficiente para una población de alrededor de 2 millones de habitantes y a la vez los equipos se deterioran mucho más rápido porque hay que darle mucha más explotación. Entonces no hay piezas de repuesto para reparar”, señaló el activista.
“Y otra cosa, Cuba no tiene para pagar, le dan las guaguas para que la paguen en no sé cuánto tiempo y luego no hay dinero para pagar. Y los chinos serán socialistas, pero si no les pagas, imagínate”, agregó.
El del transporte se suma al problema del suministro de energía eléctrica y del agua, al de la alimentación y el de las medicinas e insumos que fueron parte de las demandas del 11 de julio de 2021.
“Y siempre tratando de buscar a un chivo expiatorio y echarle la culpa al embargo, ó a los trabajadores por cuenta propia. Pero, la crisis del transporte se debe a la ineficacia propia del sistema que no es capaz de resolver los problemas”, apuntó.
La crisis se agrava a pesar de las donaciones del exterior de vehículos destinados al transporte de pasajeros. En enero 84 ómnibus llegaron a la Habana donados por la embajada de Japón.
“Eso ocurre aquí en La Habana. Yo tengo referencias con familiares y amigos en otras provincias y dicen que el transporte público es, prácticamente, inexistente y la gente se mueve gracias a camiones, motos y autos ligeros”.
“Tampoco existen otras vías alternativas como existen en otros países: metros tranvías y demás, que son vías que pueden transportar muchas más personas, pero el Estado cubano ha sido incapaz de poner en función otros sistemas que utilizan en el mundo”, lamentó Legrá.
No media source currently available
Como medida para paliar la severa situación del transporte público, los directivos de La Habana instaron a reforzar el apoyo de los vehículos estatales en la recogida de pasajeros y aplicar sanciones a quienes no lo hagan.
“Creo que la solución está en permitir a operadores particulares hacerse cargo del transporte público. Igual que deben darle apertura a las personas que se dediquen a la reparación y mantenimiento de estos vehículos para poder importar herramientas, piezas de repuesto”, dijo el productor de audiovisuales Rudy Cabrera Arcia.
“Descentralizar todo el transporte público, porque al final uno se da cuenta de que el precio no es tan alto, pero ¿de qué sirve pagar un precio tan bajito cuando luego no hay transporte?”, preguntó.
En 1958, la capital cubana disponía de 4,500 vehículos para el transporte urbano e interurbano que se complementaba con una amplia red ferroviaria con itinerarios a todas las provincias y numerosas líneas de autobuses privadas.
Los cubanos acuden a las redes sociales en busca de cualquier tipo de medicamento en lo que ya se ha convertido en un mercado informal ante la falta de fármacos e insumos médicos en la isla. En “Farmacia Cuba”, uno de los sitios en Facebook, los usuarios preguntan por antibióticos, diuréticos, medicamentos para cardiopatías, y enfermedades de la tiroides que hayan sido importados al país por personas que después los venden a precios inalcanzables para muchos. En el sitio, el usuario Yadrián escribía "Compro Tramadol y Mercurio, lo necesito urgente”, según dijo a Radio Martí, lo buscaba para un amigo.
“Porque ahí es donde único se puede conseguir, porque ni en la farmacia ni en la calle se puede encontrar. El Mercurio ya lo pude conseguir, unos pomitos de 40 mililitros en 350 pesos cada uno. Es bastante dinero, 1.400 pesos ahora mismo es casi la mitad del salario, o un poco más de la mitad, de muchas personas aquí”. Yadrián dijo haber acudido a las redes sociales porque no hay otra vía para conseguir los medicamentos en estos momentos y así lo expresó a Radio Martí. Sobre el tema, también conversamos con el médico opositor Eduardo Cardet, quien desde Holguín, expresó:
No media source currently available
“Desgraciadamente, las farmacias están muy desabastecidas, el desabastecimiento que incluye todos los grupos farmacéuticos”. Según Cardet, la alternativa de la “medicina verde” puede ser peligrosa si no es debidamente prescrita. “Muchas veces, el uso indiscriminado de esas sustancias naturales acarrea otros problemas de salud que son muy importantes, no podemos dejar atrás el daño hepático que puedan ocasionar dichas plantas y la gente sigue usándolas”, apuntó el galeno.
Pero también, la búsqueda desesperada de cualquier tipo de antibiótico puede causar otros problemas de salud, asegura el doctor Cardet. “La gente usa el que aparezca y eso trae consecuencias; primero, que no resuelve el problema de salud y lo otro, es que se crea otro problema, o sea, que esos gérmenes se vuelven más agresivos y resistentes a esos medicamentos”, explicó. Esta situación contradice lo que, a inicios de año, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), aseguraba en el diario oficialista Granma: “De acuerdo con los análisis realizados y con la mayor objetividad posible, pensamos que a partir de junio podríamos comenzar a tener mejorías en el abastecimiento global de medicamentos y de otros productos, sobre todo los de mayor prioridad, como los de tarjeta control”.
La reconocida escritora cubana Zoe Valdés y José Raúl Rodríguez Rangel, coordinador del Foro Antitotalitario Unido (FANTU) para América Latina, entregaron y registraron el pasado jueves en la Legislatura Argentina, el informe “Nunca Más”, en el cual se expone la represión que ejerce el régimen cubano contra los opositores y el pueblo desde 1959. Zoe Valdés habló para Radio Martí sobre la acogida de “Nunca Más” por parte de legisladores argentinos representantes del partido político PRO Argentina. La escritora explicó además cómo surgió la idea del informe y ofreció detalles de su contenido.
“El informe ‘Nunca Más’ cubano, en honor al informe ‘Nunca Más’ de Ernesto Sábato, entregado al presidente argentino Raúl Alfonsín, acerca de los desmanes de la dictadura militar argentina, fue entregado ayer. Muestra los desmanes los desmanes de la tiranía Castro-comunista en Cuba, presentó varios compendios de informes como listados de presos políticos en varias épocas; listados de presos y presas históricos y listados también de la cronología de presos políticos del 11 y 12 de julio”, señaló Valdés.
No media source currently available
“El caso de Yandier García Labrada, del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) que incluso protestó antes, el 6 de octubre del 2020 y ha sido condenado a cinco años de cárcel sin que Amnistía Internacional lo considere un preso político todavía”, especificó la escritora exiliada en París.
En cuanto a la presentación del “Nunca Más’ cubano, Valdés indicó que se realizó “en el contexto de la Legislatura argentina con miembros del PRO, y allí estaban Claudio Romero, diputado y Claudio Cingolani, también legislador, con José Raúl Rodríguez Rangel, de FANTU y el documento, pese a que es una idea mía, está firmado y muchos de los ‘apartes’ del proyecto fueron enviados por varias organizaciones del exilio, por personas independientes también dentro de Cuba, como las cartas de las madres de los presos políticos”.
“Esperemos”, añadió Valdés, “que esto tenga su curso. El documento fue recibido y registrado y ellos pusieron mucha atención a todo lo que allí se les explicó acerca de la represión en todos estos años de tiranía; los fusilamientos… También fue entregado un compendio de fusilamientos, desaparecidos y asesinatos en Cuba, hecho por María Werlau, de Archivo Cuba”. De acuerdo con Valdés, en el encuentro se habló además de los “programas que se podían seguir con relación a la libertad radical, entera, de Cuba, sin ningún tipo de ‘cambio fraude’ ni ningún tipo de vía hacia la posibilidad de que la tiranía se cambie de cara y se instale bajo otros nombres como el neo socialismo o el neo castrismo o el neo social-comunismo que se está tratando de imponer desde el grupo fraudulento de la oposición”, concluyó.
El informe cuenta además con la colaboración de la organización de prisioneros políticos Plantados y la economista y exprisionera política de la Primavera Negra de Cuba en 2023 Marta Beatriz Roque Cabello.
Por su parte, el diputado del PRO Argentina Claudio Cingolani, dejó constancia del encuentro en su perfil de Facebook
(Con reporte de Ariane González para Radio Martí)
El invicto púgil de Camagüey Jadier Herrera derrotó por nocaut técnico en el sexto asalto al mexicano de Tijuana Pablo Robles, y de esa forma se agenció el título vacante Internacional del Consejo Mundial de Boxeo en las 130 libras (peso pluma) durante un cartel boxístico efectuado en el hotel casino Caesars Palace en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. En el segundo asalto, el mexicano Robles (15-3-10 KO) recibió un conteo de protección, y tras concluir el sexto round decidió no continuar en el cuadrilátero. Herrera (7-0-6 KO) es un zurdo estilista que posee buen jab de derecha y depende mucho de su gancho largo de izquierda. Con este triunfo, Jadier aparece en el primer puesto entre los 8 púgiles profesionales cubanos que aparecen en BOXRECORD . Le siguen Leduán Barthelemy, Pablo Vicente, Lázaro Álvarez,José Manuel Izaquirre, Manuel Correa, Dayán González y Osvel Caballero. Jadier , quien desarrolla su carrera profesional en Dubai, es hijo de Ángel Herrera, el ídolo del Guaso que ganó medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y Moscú 1980, además de la corona que se adjudicó en el Tercer Campeonato Mundial Amateur en Múnich 1982, tras derrotar en la final de los 60 kilogramos al ya fallecido estadounidense Pernell Whitaker. En ese cartel en Dubai triunfaron otros cuatro boxeadores de la mayor isla de las Antillas: Yan Marcos y Jesús Gamboa en el peso súper welter, el pluma Dayán González y el ligero Armando Martínez Rabí , hijo del monarca olímpico en Moscú 1980 en los 71 kilogramos Armandito Martínez. Marcos (6-0-5 KO) dispuso por KO en el tercer asalto del argentino de Corrientes Mauricio Oscar Pezzelato (7-2-5 KO); Gamboa (5-0-1 KO) derrotó por decisión unánime en 6 rounds al indú Manish Ahlawat (3-3-2 KO), mientras que Dayán González (6-0-4 KO) le ganó por unanimidad en 8 asaltos al púgil de Tanzania, Charles Chilala (8-1-4 KO). Finalmente el peso ligero Martínez Rabí (7-0-6 KO) mayoreó las acciones en 8 rounds y fue superior al argentino Fernando Daniel Cancino (11-11-3 KO) . En los últimos años decenas de púgiles cubanos abandonaron la isla en busca del máximo sueño, ganar un título mundial profesional tal como lo han hecho otros antillanos, entre ellos David Osvary Morrell, Yordenis Ugás, Erislandy Lara, Guillermo Rigondeaux, Yuriorkis Gamboa y Yunier Dorticós. Tras más de 60 años de abolición del boxeo profesional en Cuba, la Federación Cubana de Boxeo (FCB) decidió incursionar en el profesionalismo en mayo pasado y en los primeros seis pleitos en Aguascalientes, México, todos debutaron por la puerta ancha. Los próximos pleitos de los púgiles que pelean por la FCB serán las segundas presentaciones del bi campeón olímpico Rosniel Iglesias (154 libras) y Lázaro Álvarez (130 libras) y Osvel Caballero (126 libras), quien hará su debut el próximo 29 de julio en Barranquilla , Colombia ante el mexicano Luis Díaz.
El desplome del arribo de turistas internacionales y el incumplimiento de las 63 medidas para estimular las producciones agropecuarias agudizará la crisis económica en Cuba y la escasez de alimentos, aseguran expertos. Durante el XV Seminario Internacional de Periodismo y Turismo, celebrado en La Habana, se informó que hasta el mes de mayo llegaron tres veces más turistas que durante el 2021 a la nación. Para el economista y profesor universitario Elías Amor Bravo, la llegada de turistas en el presente año, luego de la pandemia de Covid-19, muestra una fuerte caída con respecto a la llegada de visitantes en igual periodo durante el 2019.
“Las cifras numéricas están publicadas en la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), si se compara este año 2022 con lo que pasó en los cinco primeros meses del año 2019, que fue un año normal, el turismo todavía está un 75 % por debajo de la cifra del año 2019, cuando entraron en Cuba alrededor de 4 millones 200 mil turistas y que el objetivo de alcanzar 2,5 millones de visitantes para este año que plantea el régimen, que se olviden de ello, porque no lo van a conseguir", indicó.
No media source currently available
"La República Dominicana, Cancún, Costa Rica, sí han alcanzado ya los niveles de visitantes anteriores a la pandemia, van creciendo de una manera espectacular... turistas que iban a Cuba han dejado de regresar a Cuba y ahora van a la República Dominicana, no hay nada peor para un consumidor que ver que la expectativa no se corresponde con la realización de lo que va a comprar, esto es lo que está ocurriendo, que el turismo va a Cuba, pero no repite”, concluyó el académico.
Mientras tanto, al cumplirse el primer aniversario de la implementación de las 63 medidas por el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) con el propósito de mejorar las producciones agropecuarias, los precios y el faltante de productos siguen siendo una pesadilla para los cubanos.
Sobre el tema, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, opinó: “No había que buscar 63 medidas, si realmente las autoridades hubieran acogido las cinco medidas que demanda la campaña “Sin campo no hay país”, y como hicieron oído sordo, entonces vemos ahora el resultado: cero producciones, cero posibilidades para que el pueblo pueda tener el alimento garantizado en los agromercados". "No son 63 medidas, es una sola la que se necesita y se llama libertad para el campesino y descentralización de la economía, para que el campesino pueda tener incentivación", declaró.
"Si el agricultor no decide lo que él cultiva y que llegue a su mesa y que tenga resultado en su bolsillo, no habrá resultado tampoco en las producciones, ni tampoco en lo que espera el pueblo de Cuba: que no haya tanta hambre ni tanta necesidad”, señaló el campesino.
Radio Televisión Martí 2022 OCB Todos los derechos reservados.